Demócrito
El primer indicio en la historia sobre los átomos, data del siglo V a.C. cuando el filósofo griego Demócrito expresó su creencia de que toda la materia estaba formada por partículas indivisibles llamadas átomos (que significa inseparable e indivisible).
![]() |
Teoría Atómica de Dalton
![]() |
En 1808 John Dalton formuló una definición precisa de los átomos. La teoría atómica de Dalton marca el principio de la era moderna de la Química. |
* Los elementos están formados por
partículas extremadamente pequeñas llamadas átomos. Todos los átomos de un elemento
dado son idénticos en tamaño, masa y propiedades químicas. Los átomos difieren de un
elemento a otro.
* Los compuestos están formados por átomos de más de un elemento. En cualquier
compuesto, la relación entre el número de átomos de cualquier par de elementos
presentes es un entero o una fracción simple.
* Una reacción química implica sólo una separación, combinación o redisposición de átomos; éstos no se crean ni se destruyen. |
![]() |
Joseph John Thomson
![]() |
Según él los el átomo podría considerarse como
una esfera de materia positiva en la cual se encuentran incrustados los electrones. El modelo atómico de Thomson, algunas veces es llamado del budín de pasas. |
![]() |
Ernest Rutherford
![]() |
Rutherford dedujo que la masa del átomo está concentrada en su núcleo. También postuló que los electrones, de los que ya se sabía que formaban parte del átomo, viajaban en órbitas alrededor del núcleo. El núcleo tiene una carga eléctrica positiva; los electrones tienen carga negativa. La suma de las cargas de los electrones es igual en magnitud a la carga del núcleo, por lo que el estado eléctrico normal del átomo es neutro. |
![]() |
Niels Bohr
![]() |
Bohr supuso que los electrones están dispuestos en capas definidas, o niveles cuánticos, a una distancia considerable del núcleo. La disposición de los electrones se denomina configuración electrónica. El número de electrones es igual al número atómico del átomo. |
![]() |
![]() |
Edwin
Schrödinger
![]() |
Abandonó la idea de órbitas precisas y las sustituyó por descripciones de las regiones del espacio (orbitales) donde es más probable que se encuentren los electrones. |
Orbitales: La intensidad del sombreado indica la probabilidad de encontrar un electrón a esa distancia.