La figura
muestra la tabla periódica junto con la configuración electrónica de los electrones más externos de los elementos en su estado fundamental.
Empezando con el hidrógeno, se observa que los subniveles se llenan en el orden que se aprecia en
el principio de Aufbau. De acuerdo con el tipo de subnivel que ha sido llenado, los elementos,se pueden dividir en
categorías: los elementos representativos, los gases nobles, los elementos de transición (o metales de transición), los lantanoides y los actinoides. Con referencia a la figura
, los elementos
representativos (también llamados elementos de los grupos principales) son los elementos de los grupos
1A a 7A, todos los cuales tienen incompletos los subniveles s o p del máximo número
cuántico principal. Con excepción del helio, los gases nobles (de los elementos del grupo
8A) todos tienen el mismo subnivel p completo. (Las configuraciones electrónicas son
1s2 para el helio y ns2np6 para los otros gases nobles, donde n es el número cuántico principal de la capa o nivel más externo.) Los metales de transición son los elementos de los grupos
1B y del 3B hasta el 8B, los cuales tienen capas d incompletas, o fácilmente forman cationes con subniveles d incompletos. (Algunas veces se hace referencia a estos metales como los elementos transicionales del bloque d.) Los elementos del grupo 2B son Zn, Cd y Hg, los cuales ni son representativos ni son metales transicionales. A los lantánidos y actínidos algunas veces se les llama elementos de transición
interna (o elementos transicionales) del bloque f porque tienen subniveles f incompletos. La figura
siguiente diferencia los grupos de elementos analizados aquí.
Resulta un modelo claro cuando se examinan las configuraciones electrónicas de los elementos de un grupo específico. Primero se analizarán los elementos representativos. Para los elementos de los grupos lA y
2A. Se observa que todos los miembros del grupo lA, metales alcalinos, tienen configuraciones electrónicas externas similares; todos tienen
kernel de gas noble y una configuración
ns1 para el electrón más externo. (Estas y otras configuraciones
las puedes ver haciendo clic en este icono ).
En forma similar, metales alcalinotérreos del grupo 2A tienen kernel de gas noble y una
configuración ns2 para los dos electrones más externos. Los electrones más externos de un átomo, que son los implicados en el enlace químico, comúnmente reciben el nombre de electrones de
valencia. La similitud de las configuraciones electrónicas externas (esto es, que tengan el mismo número de electrones de valencia) es lo que los hace parecidos a los elementos de un grupo entre sí en su comportamiento químico. Esta observación es válida para el resto de los elementos representativos. Por ejemplo, los halógenos (el grupo
7A), todos con la configuración electrónica externa ns2np5, tienen propiedades muy similares como grupo.
Es necesario, sin embargo, ser cauteloso al predecir propiedades cuando los elementos cambian de no metales a metaloides o metales. Por ejemplo, los elementos del grupo 4A tienen todos la misma configuración externa, ns2np2, pero hay mucha diversidad en cuanto a las propiedades químicas de estos elementos; el carbono es un no metal, el silicio y el germanio son metaloides, y el estaño y el plomo, son metales. Como grupo, los gases nobles se comportan de modo muy similar. Con excepción del kriptón y el xenón, el resto de estos elementos (el radón es químicamente inerte) son totalmente inertes desde el punto de vista químico. La razón radica en que estos elementos tienen completamente llenos los subniveles externos ns y np, condición que implica una gran estabilidad. A pesar de que la configuración electrónica externa de los metales transicionales no es siempre la misma dentro de un grupo, y no hay un modelo regular en el cambio de la configuración electrónica de un metal hacia el siguiente en el mismo periodo, todos los metales transicionales comparten muchas características que los colocan aparte de otros elemnentos. Esto es porque todos estos metales tienen el subnivel d incompleto. Asimismo, los elementos lantánidos (y actínidos) se parecen entre sí dentro de cada serie porque tienen el subnivel f incompleto.
Si deseas saber todo sobre cada uno de los elementos de la tabla periódica (historia, descubridor, usos, etc.), visita CiberT@bles o ve a la sección de Downloads y baja el programa de la tabla periódica totalmente gratis.
La
Tabla Periódica Actual
La tabla periódica de la pared del laboratorio o del salón de clases probablemente se ha vuelto tan familiar que, forma parte de la vida diaria de todo estudiante de Química, y da la impresión de estar ya establecida. Sin embargo, como tantas otras cosas en la ciencia, la notación estándar para los grupos de la tabla periódica continúa cambiando con el propósito de reflejar nuevos descubrimientos, tendencias y desarrollos.
Como se mencionó, uno de los
primeros arreglos formales de los elementos en una estructura tabular fue realizado por Mendeleev en 1869. En apariencia
él hizo una tarjeta para cada uno de los elementos conocidos en esa época y registró las propíedades más notables de cada uno de ellos en su tarjeta. Colocó juntas las tarjetas de los elementos con
propiedades similares, con lo cual, Mendeleev, consiruyó una tabla formada por ocho grupos verticales. Desde entonces la tabla periódica se ha extendido a más de 100 elementos,
acomodados por número atómico en lugar de masa atómica, como en la tabla de
Mendeleev. Por lo demás es, en principio, la misma. Todavía tiene ocho grupos, los cuales se designan con las letras A o
B. En Estados Unidos, la práctica convencional ha utilizado la A para designar a los elementos
representativos y la B para designar a los elementos transicionales (Ver Figura ). En Europa, la tradición ha sido usar B para los elementos representativos (después de los metales
alcailinos y alcalinotérreos) y A para los elementos transicionales. Con el propósito de eliminar la confusión
mantenida durante tantos años sobre las subdivisiones de los grupos A y B, la Unión Internacional de Química Pura
y Aplicada (IUPAC) ha recomendado adoptar una tabla en la cual las columnas se designan con números arábigos del 1 al 18, como lo muestra la figura
.
La proposición ha traído muchas controversias en la comunidad química internacional, y sus méritos y limitaciones serán deliberadas por algún tiempo todavía.